Este reto comienza con la foto del jardin de Aranjuez con el que queremos averiguar la danza popular mas antigua de las Islas Canarias.Canario:
Las primeras noticias sobre este baile de inmensa proyección en el siglo
XVII nos llegan de Diego Pisador en 1552. Algunos autores quieren
identificar el origen con su nombre sin embargo, músicos de la época -franceses
como Toinot Arbreau-
localizan su origen en los disfrazes de “salvajes” que eran utilizados
en las mascaradas. Posteriormente se integrará en el “ballet”
cortesano con formas más depuradas. Se caracteriza por ser un baile de
pasos exóticos, posee un ritmo puntillado en el que se combina el
saltillo, el pateo y la alternancia del taco y la suela. Todavía en el
siglo XVIII era conocido y descrito como “tañido músico de quatro
compases que se danz
a haciendo el son con los pies con violentos y corros
movimientos”.
Las primeras referencias históricas que tenemos datan de mediados del siglo XV y Espinosa en 1594 se refiere a él diciendo que los
guanches acostumbraban a hacer "alarde de sus gracias en saltar,
correr, bailar aquel son que llaman canario, con mucha ligereza y
mudanzas". Se cree que este baile fue llevado a la Península por los
indígenas de las islas que fueron vendidos allí como esclavos tras la
conquista y se popularizó de forma muy rápida. Los cronistas de la época
lo describen como un aire vivo y alegre que se danzaba con gran brío y con cortos y violentos movimientos. Bailar canario llegó a ser sinónimo de moverse con mucha agilidad y vigor.
En aquellos tiempos de conquista y colonización de tantos territorios
extraeuropeos, fue creciendo el gusto por lo exótico en todos los
ambientes sociales, lo que determinó el auge de este baile y su rápida
aceptación, primero en los ambientes populares y luego en los cortesanos
de España, de donde se extendió al resto de Europa conservando el
nombre de canario como referencia a su origen. Estuvo presente durante
los siglos XVI y XVII tanto en los salones nobles como en los ambientes
más populares y todavía en el XVIII se bailaba. Los más importantes tratados de danza españoles y europeos del
Renacimiento incluyen el canario entre las danzas que se bailaban en los
palacios de todo el continente y gracias a ellos sabemos cómo era. Se
trataba de una estructura de ocho compases divididos en dos bloques
repetitivos de cuatro compases. En sus orígenes isleños, según cuentan
los cronistas, los danzantes se colocaban en dos filas enfrentadas y
dando alegres saltos, se acercaban y alejaban entre sí. Los tratados
de danza publicados en las diversas cortes europeas siguen respetando
la forma coreográfica original del baile que nos describen los cronistas
de las islas: las parejas enfrentadas se unen y se separan con
graciosos saltitos y taconeos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario